miércoles, 2 de julio de 2014

Escuela Sindical. CCOO 2014.- Jornada 2





Fotos ES en ...
https://plus.google.com/photos/103879510122447533433/albums/6031166601738153537

MIÉRCOLES, 2 de JULIO.

11:30 horas. Comienza esta segunda jornada de la Escuela Sindical de verano de CCOO con la reunión de los distintos grupos de trabajo y la posterior puesta en común de reflexiones, propuestas e iniciativas motivadas por las mesas de ayer. De comunicación y movimientos sociales.
Fundamentalmente las aportaciones van en el sentido de mejorar la comunicación, ser capaces de transmitir una imagen fiel y  exacta de la organización y, sobre todo, no trabajar para otros. Hay un reconocimiento de CCOO como un movimiento social; no es algo nuevo. Temas de estudio y preocupación expuestos por los/as representantes de los grupos de trabajo formados.
Del lenguaje basado en la claridad del mismo, de las formas a usar, de las nuevas tecnologías y de los antiguos usos para transmitir nuestra información son motivo de estudio y exposición por parte de los/as representantes de los cinco grupos de análisis formados.
Termina la mesa esta puesta en común alabando la capacidad de autocrítica y frescura que esta organización tiene. También  la capacidad de actuación en las vertientes tanto social como política en la lucha por la igualdad. Se menciona la necesidad de contar nosotros también nuestra realidad y tener claro que las redes son una herramienta pero nunca sustituyen la comunicación directa en el centro de trabajo.

13:05 horas. MESA FINAL: CRISIS y DIÁLOGO SOCIAL
Con la moderación de Manuel Pina, Secretaría de acción sindical CCOO Aragón, comienza esta última mesa compartida de debate. 

Avisa  que el próxima día 9 de Julio habrá, también en los tres territorios de Aragón, actos en defensa y solidaridad de sindicalistas represaliados por ejercer sus derechos como tales. 

Katiana Vicens, Secretaria General de CCOO IB, ha pasado a ser un icono de la represión sindical a consecuencia de su imputación por actos derivados de una huelga cercana en el tiempo. La falta de diálogo social es el eje troncal de su discurso; incomunicación con el gobierno y con la patronal.
Cuando tratan de hacer algo en ese sentido, ni los componentes ni el foro son los adecuados. Y se ciñe a su experiencia concreta en IB. Ante todo ello, el tema que se suscitó es que no podemos estar de acuerdo con algo creado para su utilización electoral posterior y llegamos a la siguiente conclusión: nuestro trabajo es INCIDIR para mejorar las condiciones de vida de la gente. Y no hay más...
Ante ello hicimos una propuesta de una Renta Básica de Inserción.  Y lo aceptaron. Si no hubiérmos estado allí, no hubiéramos podido influir. Y es que los gobiernos pasan, pero nosotros permanecemos.

Ramón Górriz, de la Secretaría de Acción Sindical de cS CCOO, nos comenta, recién sacados del horno, los útimos datos de empleo. Afirma que se da el caso de que ya el empleo temporal es numéricamente superior al fio. Y hace una descripción sombría del panorama actual con un futuro que será menos o más duro egún los derechos que nos roben.
Asegura que la patronal sabe quienes son sus enemgos: el sindicalismo confederal de clase  cuyas filas pretenden diezmar con más de 200 sindicalistas imputados.
Estamos en un debilitamiento del Estado social que implica afectar también al Estado democrático; para ello castigan el Derecho del Trabajo.
Se muestra partidario de la confluencia con movimientos sociales, pero no en revuelto indigerible. Destaca el elemento peculiar del sindicato: el diálogo social como forma de frenar los ataques del adversario e impulsar calidad en el empleo, sostenibilidad, etc... En este sentido justifica la famosa foto de La Moncloa, aludiendo a la correlación de fuerzas y la incapacidad de poder elegir el momento más oportuno.
Habla de seguir combatiendo los elementos perniciosos de esta RL, RL que ha venido para quedarse y que exige un esfuerzo extra a los sindicalistas, ocupación que ocupa todo el día y no sólo un limitado periodo estrictamente laboral.
Entiende que somos demasiado corporativos y lo ejemplifica porque los conflictos los tratamos de manera sectorial aunque afecten más extensamente. Pregunta, para reafirmarse en ello,  en cuantos centros de trabajo NO DOCENTES se explicó  la huelga de la enseñanza de mayo pasado.
Fotos ES en ...
https://plus.google.com/photos/103879510122447533433/albums/6031166601738153537



14:30 horas.- Clausura de Fernando Lezcano.
Menciona el acierto de este formato en este tipo de encuentros. Encuentra fundamental la mixtura de sectores para construir el conocimiento de la organización. En otro ntido afirma que estamos ante una crisis de tal magnitud que puede, incluso, forzar una crisis de identidad sindical dado que nos vemos obligados en ocasiones a frmar y pactar, como poco, una defensa de derechos exigüa. Sólo nos queda, con vocación de mejora y futuro, ejercer la autocrítica alejada de la pérdida de la autoestma.
Para imponer políticas neoliberales es preciso hacer normativa nueva y reprimir. Estamos ante un cambio de modelo que reforma el mercado de trabajo y cambia el ordenamiento jurídico del país, situando el conflicto social como de orden público. Debemos  ser capaces de resituarnos en esta nueva realidad. No podemos limitarnos a lamentarnos y esperar ayudas futuras; nos queda actuar en el marco vigente y ser beligerantes en el mismo.
Debemos relegitimarnos en lo que es la razón esencial del ser del sindicato: la uilidad para los trabajadores/as. Y ello significa apostar por la concertación y la negociación, foros en los que podemos ofrecer resultados.
También relegitimarnos socialmente como fuerza de actuación importante con confluencias y alianzas con quienes defienden, a la vez que nosotros, derechos de ciudadanía. Momento que aprovecha el orador para justificar políticas de unidad de acción cuestionadas muchas veces por nuestras bases.
Y también relegitimarnos como organización, afrontando en función de eficacia, las reformas internas precisas y reconsiderando nuestras actitudes con modificación de diversos hábitos en el sindicato. Volver al militante de viejo cuño polivalente, no especializado.
Y relegitimarnos en la afiliación y en las elecciones sindicales. Unas apreciaciones acerca de estos aspectos conforman el final de la ponencia de fernando y, con ello, el fin de la Escuela Sindical de Verano de CCOO 2014




No hay comentarios:

Publicar un comentario