11:15 horas. Inauguración ES.
Julián Buey, el Secretario General de CCOO Aragón, inaugura esta escuela sindical de verano haciendo un repaso de la actividad del sindicato, incidiendo en la cantidad de movilizaciones habidas desde el 2008.
Niega el concepto CASTA referido a nuestra organización y hace hincapié en los acuerdos logrados y, en muchas ocasiones, las actitudes vergonzosas de la patronal que ha traicionado los mismos. También en nuestras dificultades para rentabilizar lo que hacemos.
Dice Julián: "Necesitamos transmitir mejor lo que hacemos, retroalimentando luchas futuras con consecuciones victoriosas sindicales de hoy y prestar atención más profunda a movimientos sociales que exhiben un distanciamiento claro hacia las políticas al uso. Tenemos que ser más transparentes, mejorar reaciones entre comités de empresa y sindicatos, asumir los cambios profundos que están sucediendo y alegrarnos de que en los resultados electorales europeos en España se han manifestado pujantes opciones políticas de cabreo y no de vuelta a ideologías totalitarias".
Nuestra realidad está llena de grandezas y miserias, cimientos desde los que debemos reflexionar y plantearnos cuestiones tales como:
1.- Los trabajadores necesitan eficiencia en la resolución de los problemas, pero ¿quieren una gestoría?
2.- El sindicato debe ser una herramienta para la emancipación de los trabajadores o un ente de consolidación de situaciones?
3.- ¿Debe ser transformador o contempativo?
4.- ¿Necesitamos un sindicato de trabajadores o para trabajadores?
5.- ¿Como casamos el sindicalismo gremial con su proyección más amplia?
6.- ¿Podemos atraer a la juventud rebelde y de consrucción de futuro con los niveles de participación que tenemos?
7.- ¿Es suficiente, para hablar de democracia, en clave de mayorías o minorías?
Termina Buey preguntándose nuevamente, respuestas que espera encontrar en estas jornadas, como debemos relacionar con movimientos sociales, la manera en la que debemos reprensarnos nuestra image en los medios de comunicación, las formas de volver a conseguir que la negociación colectiva y el diálogo social vuelvan a tener la importancia que deben.
12::20 horas Primesa mesa-coloquio: REFORMA LABORAL y ACCION SINDICAL
Moderada por Benito Carrera (Sec. Salud Laboral CCOO Aragón), inicia la mesa Joaquín Pérez Rey (profesor Derecho de Trabajo y SS de la UCLM) que, con un acusado sentido del humor y amenidad en el discurso, anuncia que hablará de Reforma Laboral y Acción Sindical.
Dice Joaquín: "La Reforma Laboral se ha convertido en una especie de pócima milagrosa que vale para todo. Lo que significa es destrucción sistemática de los derechos del trabajador, con aspiraciones de trascendencia eterna, e infalible. No falla nunca, y si lo hace es por la falta de intensidad según sus valedores."
Denuncia la paradoja de las leyes de emergencia que se convierten en permanentes, en estratagemas como la del contratotemporal de fomento del empleo que acaban siendo arma de precariedad y falta de estabilidad.Habla de flexibilidad (reforma de 1994) como concepto entendido simplemente como estrategia del "laissez passer" colectivo y como un intento de confrontar la negociación colectiva con la legislación laboral. A pesar de ello, la negociación colectiva mantuvo el tipo y pasó a ser el nuevo objetivo a batir, a partir del 2012, con el intento de destrucción del sindicato. Se ningunea al sindicato, se pisotean acuerdos alcanzados en un nuevo marco del ataque a las condiciones de trabajo que se une a una ruptura de la uniformidad de la clase trabajadora, que ejemplifica en los TRADES y en el concepto de emprendedor, ambos al márgen del mercado del empleo. En este sentido, denuncia también la existencia de enormes sectores al márgen de la regulación mínima en un estado de hibernación precaria y, además, en un marco de hostilidad al sindicato, cuyo máximo exponente es la acusación al trabajador con un mínimo de derechos de los males de quiene no lo tienen. INSIDERS contra OUTSIDERS, y la patronal frotándose las manos con las fragmentaciones en la clase trabajadora entre indefinido o precario, entre titular y subcontratado ...
Termina afirmando que es el ataque a su utilidad (su capacidad de negociación colectiva) el ataque más importante al sindicato, porque si ese resultado, el de los convenios, se degrada, se degrada el sindicato y se duda de su utilidad.
Ana Pilar Sánchez delgado, Secretaria General CCOO Industria Aragón, afirma que la/s reforma/s han cumplido su objetivo de defenestrar el trabajo de multitud de sindicalistas para mejor acabar con los derechos de la clase trabajadora. Denuncia el tratamiento informativo tendente a criminalizar la acción sindical.
Hace balance de los daños en acción sindical y en políticas de destrucción de sectores de creación de riqueza. La Industria dbe ser motor nuevamente en ete país y, para ello, debe atacarse el problema de la falta de financiación de la empresa, la innovación, desarrollo e investigación, con políticas de poduccion de bienes con mayor valor añadido, sostenibilidad nergética e internacionalización.
Finaliza su intervención llamando a la resistencia y a la confianza en nuestras soluciones, revertiendo los efectos de las reformas laborales últimas en convenios, pactos de empresas.
Carmen López Sasal (sección sindical CCOO Qualytet) habla de la composición de empresas que conoce. Niveles altos de absentismo, horas extraordinarias usadas como incentivo para los trabajadores "obedientes", miedo y precariedad en el paraíso de las ETTs. Comenta las visitas habituales a la Inspección de Trabajo, la no xistencia de despidos y su sutitución por NO RENOVAcIONES, la conquista de un comité de empresa en la ETT mayoritaria, etc..Tras su intervención se constituyen los grupos de trabajo, dinamizadores del debate y cuyas conclusiones nos llevarán más alla de las 15:30 horas.
17:00 horas. Segunda mesa - coloquio: Propuestas sindicales y comunicación
Marta Arjol, Secretaría de Comunicación e Institucional de CCOO Aragón es la presentadora y moderadora de esta mesa. El primero en habla es Pere Beneyto Calatayud, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad de Valencia. Su intervención es un balance global de la intervención del sindicalismo tras 150 años de sindicalismo de clase; balance que califica de muy positivo en tanto en cuanto ha sido capaz de convertir reivindicaciones utópicas en derechos laborales consolidados y convertirse en un agente de igualdad social.
Analiza factores de legitimidad de la intervención sindical por el retorno de la cuestión social y las estrategias complementarias antiobreras (desregulación laboral, restriccione derechos huelga, marginacón sindicalesmo...). Ante ello, visibilizar el sindicalismo y ser conscientes de la fuerza y organización del sindicalismo, a pesar de que comprativamente contamos con menos recursos.
Representación sindical y valoraciones acerca del trabajo de los sindicatos, proximidad del delegado al trabajador y cuestiones similares son el punto final de esta intervención. La última afirmación del ponente va a incidir en la necesidad de no diluirse en mareas y movimientos similares.
Jose Luis Trasobares, periodista, plantea los cambios rápidos y crueles, en ocasiones, tras la irrupción de internet. Habla de una nueva reorganización del sindicalismo en función de todo ello. Se pregunta si hay problemas de comunicación desde los medios progresistas o hay algo más.
Antes los únicos intermediarios entre los hechos y su conocimiento eran los medios de comunicación de masas, con la prensa como máquina mayor de influencia, apoyada por la rotativa como gran herramienta. En los dos últimos años ya no se venden rotativas y esto prueba de lo que ocurre, situación que ha hecho que las grandes cabeceras son ya propiedad de bancos o fondos de inversión. Todo ello porque ya no son los únicos intermediarios. Lo ejemplifica en los llamados "anuncios por
palabras", el antaño nicho de negocio importantísimo en la prensa convencional.
La relación entre sindicatos y medios de comunicación convencionales ha cambiado. Ya no son los periodistas de antes, más ideologizados, los interlocutores, ya no se vende el sindicalismo de la misma manera. En opinión del ponente, el futuro deberá ser orígen y causa de muchos cambios; también en elmundo sindical.
Empar Pablo, Secretaría Movimientos y Redes Sociales, inicia su exposición hablando de comunicación y concienciación, de evolución con múltiples emisores y receptores, de medios propio de comunicación y una mayor interrelación multidireccional , cimiento de la comunicación en red.
Esboza unos trazos acerca de la credibilidad a la baja de los medios, de la pérdida del monopolio de la información y de la necesidad de abordar ese mundo nuevo. Se pregunta si nuestra gente está en internet, de si los cercanos están familiarizados con estos nuevos medios y, en caso afirmativo, cuales son las redes en las que están. Cita datos aceca de cómo se conectan nuestroa afiliados/as y la información que solicitan.
El uso que dan los cuadros sindicales a las nuevas tecnologías, la utilización que el sindicato hace de los medios propios y ajenos y las estrategias comunicativas en función de los objetivos son base de la afirmación que Empar hace en el sentido de que estamos perfectamente capacitados para hacer frente a ese reto.
Finaliza su exposición con el relato de las estrategias a diseñar y ejecutar en un futuro inmediato.
20:00 horas. Tercera mesa - coloquio. Movimientos sociales y sindicato.
Eva Murillo, Secretaría de Intervención social presenta a los ponentes y modera.
La primera en intervenir es Mercedes Lafuente, miembro de Espacio de Derechos Humanos de la Marea Naranja. Comienza denunciando incumplimientos de mandatos contenidos en la Constitución del 78. Actualiza la situación a día de hoy, exponiendo la progresión espectacular de las intervenciones de los servicios sociales. Desde denegciones de auxilio en cuestiones de dependencia al hambre subyacente tras el endurecimiento de requisitos para accedr a becas de comedor.
Denuncia el que llama tsunami de personas que solicitan ayuda y a las que no se les puede atender. Riesgos de exlusión social y agrvamiento de índices de pobreza. Baja calidad en la intervención basada en paliar y no en prevenir. Crítica al sistema denunciando en los Medios de Comunicación historias con nombres y apellidos.
Plataforma que pasa de un perfil más técnico a otro más reivindicativo de realidades sociales hombro con hombo con los afectados. Y cambio de actitud en éstos que son conscientes de su derecho y de la necesidad de luchar por ello.
Concentración mensual ante la ISS y denuncia con los afectados como metodología de lucha. campaña contra el IAI. Defiende al confluencia de los movimientos sociales con los sindicatos por sensibilidades similares.
Isabel Gavín, Secretaría de la fed. Enseñanza de Madrid, por su parte, habla de la Marea Verde en Madrid. Incide en que antes de las mareas ya había muchas cosas anteriores y se pregunta si ese desconocimiento del hecho forma parte de esa capacidad de olvido que tanto se prodiga. Plataformas de la Escuela Pública (lideradas por CCOO) previas que hicieron el camino previo, desde el 94 con Aguirre como ministra hasta lo recortes actuales. En el 2011 llega el 15M que en Madrid tuvo un factor
específico (la acampada Sol). Se produce el ataque a una compañera que es expedientada por llevar la camiseta verde de Vallecas. Esa camiseta se convirtió en símbolo del movimiento. La palabra marea es una definición periodística, cuando las asambleas de profesores son capaces de convetir un problema sindical en un conflicto social.
Preocupa saber si se ha liderado suficientemente la marea verde. Recalca que los expedientes a compañeros/as los ha defendido CCOO. Y termina preguntándose si los viejos paradigmas valen para los nuevos tiempos.
Fernando Lezcano, Secretario comunicación y Organiazción CS CCOO, expone dudas acerca de la relación con los llamados movimientos sociales. Dudas porque generan en nosotros una simpatía natural y, a la vez, nos suponn ciertos recelos habida cuenta de la tradición intelectual de la que venimos: por su espontaneismo, por su estanqeidad reivindicatva y por su hostilidad hacia nosotros.
Se pregunta las razones del afloramiento de estos movimientos sociales cuando venían diluyéndose desde la transición. La crisis es la causa, según Lezcano. Por otra parte, el perfil de clase se ha difuminado; en estas sociedades más consumistas es donde se producen estos movimientos "nuevos", que focalizan sus reivindicaciones, buscan influír mediante golpes de efecto (no mediane cción política) y tienen una estructura más horizontal ... Afirma que también nosotros comenzamos siendo movimiento que se transformó en sindicato y, además, sindicato de nuevo cuño. Los problemas no los tendremos con estos movimientos; hemos sido capaces de incorporar reivindicaciones nicialmente ajenas en nuestro ideario. Hemos aprendido a convivir y llegamos a la conclusión es que el problema lo tenemos con aquello que al cuesionar todo lo establecido, también nos cuestiona a nosotros.
Piensa Lezcano que debemos entender esta nueva realidad. Entender que la sociedad es muy diversa y que se organiza de manera muy diversa. Preservar el perfil popio y entrar en una política de alianzas sin pretender monopolizar ni ser hegemónicos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario