§ Huesca es la segunda provincia de Aragón por volumen de población. En 2013 cuenta con 226.329 habitantes, el 16,8% de la población aragonesa y el 0,48% del total de España.
§
Seis
municipios superan los 10.000 habitantes, representando el 55,27% de la
población total provincial.
§
Entre
2008 y 2013 la población oscense se ha incrementado un 0,47%, por debajo del
aumento que experimenta Aragón (1,52%).
§
Desde
el año 2006 el saldo vegetativo es negativo mientras el migratorio que había
sido positivo hasta 2010 lleva dos años disminuyendo.
§
El
12,15% de la población empadronada en Huesca es de origen extranjero, 0,74 puntos menos de lo que representa en
Aragón. Sin embargo municipios como Fraga o Sabiñánigo superan ampliamente este
porcentaje.
§
El
índice de envejecimiento de la población se sitúa en el 120,9%, por encima del
110,8% que representa en Aragón. Como consecuencia de ello la tasa global de
dependencia es también superior a la aragonesa (54,0% frente al 51,8%).
§
La
actividad económica de Huesca representa el 17,33% de la economía aragonesa y
el 0,55% de la española.
§
El
sector con mayor participación en el VAB de la provincia es el servicios (58,09%),
aunque por debajo del porcentaje que representa en la economía aragonesa (62,69%)
y sobre todo española (70,88%), lo que muestra que la economía oscense se encuentra
menos tercializada.
§
A
éste le sigue la industria manufacturera, la agricultura, la construcción y la
industria extractiva, energía y agua.
§
La
participación de la agricultura en el VAB oscense es muy superior al porcentaje
que representa en las otras dos economías, sin embargo, el peso de la industria
manufacturera se sitúa por debajo del que recogen Aragón y España, mostrando el
importante deterioro que se ha producido en este sector.
§
El
alto porcentaje que representan tanto el sector primario como el
agroalimentario y energético en la economía de la provincia han impedido un
mayor deterioro de la actividad económica y el empleo y hacen previsible una
recuperación más acelerada.
§
Destaca
también el gran potencial de sectores como el turismo de nieve y aventura, así
como metalurgia, plástico o instrumentación médica, productos éstos, muy importantes
desde el punto de vista de la exportación.
§
La
tasa de cobertura (exportaciones sobre importaciones) se sitúa en 2013 en el
188,0%, incrementándose tras los descensos que se recogían los dos años
anteriores. Este resultado es fruto del mantenimiento y mejora de la actividad
del sector primario agroalimentario e industrial. En este aspecto se ha de
señalar el aumento en cuanto a valor y representatividad de las exportaciones
realizadas por el sector primario y agroalimentario, mientras las exportaciones
del sector químico y farmacéutico disminuían su peso específico aunque
continuaban destacando como sectores claves en el comercio exterior de la
provincia.
§
Tras
el sector servicios, el agrícola es el que mayor porcentaje de empleados ocupa.
Estos dos sectores son los más intensivos en trabajo.
§
Desde
2008, la población activa oscense ha disminuido un 7,84%, frente al 2,89% de
disminución en Aragón. En el último año su descenso se sitúa en el 6,37% frente
a la disminución del 2,43% recogido en Aragón.
§
El
mayor descenso en la población activa oscense entre 2008 y 2013 (al igual que
en la aragonesa) se da en el tramo de edad 16-24 años. En el último año son los
activos mayores de 55 años los que más disminuyen.
§
La
tasa de actividad en el cuarto trimestre de 2013 se sitúa en el 56,11%, por
debajo de la aragonesa y la española que están en torno al 60%. En el último
año el diferencial entre la oscense y las otras dos se ha incrementado. Estos
datos son consecuencia del mayor envejecimiento de la población oscense.
§
La
disminución de la ocupación en Huesca entre 2008 y 2013 alcanza el 19,43%, por
encima de la aragonesa (-17,63%)
§
El
mayor porcentaje de ocupación se da en el sector servicios (67,05%), seguido de
la industria(13,23%).
§
Entre
el año 2008 y el 2013 tan solo la agricultura ha aumentado la ocupación (7,29%),
si bien pierde un 18,25% de ocupados entre 2012 y 2013.
§
La
pérdida de ocupados en el sector industrial entre 2008 y 2013 alcanza el 47,03%,
muy superior a la que registra Aragón (-33,43%), mostrando claramente el
deterioro industrial que se ha producido
en la provincia.
§
El
aumento del paro entre 2008 y 2013 es del 113,31%, por debajo del 134,71% que
recoge Aragón.
§
El
mayor porcentaje de parados lo recoge el sector servicios (59,52%) seguido de
la construcción (14,63%).
§
Según
edad, el mayor porcentaje de parados se encuentra los mayores de 45 años
(37,23%), lo mismo que en Aragón.
§
La
tasa de paro de Huesca en el cuarto trimestre de 2013 se sitúa en el 19,61%.
Entre los hombres es del 19,12% y entre las mujeres del 20,18%. Todas ellas se
sitúan por debajo de las registradas en Aragón y España. El diferencial de las
tasas por sexo se sitúa en 1,06 p.p., por debajo del que recoge Aragón (1,28
p.p.).
§
Entre
2008 y 2013, Huesca sufre los mayores incrementos en la tasa de paro (12,97
p.p.), mientras que en Aragón el aumento es de 10,88 p.p. y en España de 11,94
p.p.
§
El
principal motivo de inactividad de la población inactiva es la jubilación
(54,98%), seguido de la dedicación a las labores del hogar (23,49%).
§
En
el 2013 se firmaron en Huesca 68.112 contratos, un 5,32% más que hace un año
(0,22% se incrementaron en Aragón).
§
El
porcentaje de contratos indefinidos fue del 7,78% ligeramente por encima de los
recogidos en Aragón (7,75%). Los temporales supusieron el 92,22%.
§
El
mayor porcentaje de contratos se firmó con trabajadores entre los 25 y los 44
años (61,94%) y en el sector servicios (68,80%).
§
La
afiliación a la Seguridad Social ha descendido un 12,20% respecto a 2008 y un
1,96% respecto a 2012, disminuciones por debajo de las que registran tanto
Aragón como España.
§
El
mayor volumen de afiliados se encuentra en el Régimen General con el 66,52% del
total (74,51% en Aragón) seguido del régimen de Autónomos con el 26,63% (20,67%
en Aragón). El porcentaje de afiliados al S.E. Agrario (4,89%) duplica al que
registra Aragón (2,34%).
§
El
mayor porcentaje de afiliación por sectores es para el servicios con el 64,80%),
(por debajo del que recoge Aragón) seguido de la agricultura con el 14,18%, más
del doble del porcentaje que representa este sector en Aragón.
§
En
2012, el salario medio en Huesca era de 17.312 €, por debajo del aragonés
(18.970 €) y de la media española (18.601 €).
§
Desde
el año 2008 el salario medio en Huesa ha disminuido un 4,79%, por encima del
decremento que recoge en media el de Aragón (-4,43%).
§
Los
beneficiarios de la prestación por desempleo en 2013 se sitúan en 9.555
personas (el 14,69% del total de perceptores aragoneses), aumentando un 96,24%
desde 2008 y disminuyendo en un 4,32% respecto a 2012.
§
Los
beneficiarios del IAI en 2013 fueron 567 personas, el 7,84% del total de
preceptores de este ingreso en Aragón.
§
Huesca
se sitúa en 2011 como la sexta provincia según la Renta Disponible Bruta per
cápita (17.532 €), por encima de la media española (14.992 €) y de la aragonesa
(16.763 €). Desde el 2008 aumenta un 1,98% y un 1,92% respecto a 2010.
§
Entre
los principales municipios de la comunidad aragonesa, el que lidera el ranking
por RBD pc es Jaca con 22.222 €. Le sigue Huesca (20.952 €), Biescas (19.342
€), Benasque (19.384 €) y Teruel (19.342 €). Estos datos indican que de los
cinco municipios con mayor renta bruta, cuatro se encuentran en la provincia de
Huesca.
A la vista de todos estos
datos se espera una mejora progresiva de la actividad económica de la provincia
aunque sujeta a los riesgos normales derivados de una economía pequeña y
dependiente del mercado global. La actividad de la provincia está influida
enormemente por factores climatológicos que afectan especialmente al sector
primario y el turismo, además de otros factores relacionados con la coyuntura
externa como la reactivación de la inversión, de la coyuntura internacional en
cuanto a su papel exportador y de la reactivación de la demanda y el consumo
interno.
Sin embargo, la evolución
del mercado laboral no sigue el mismo camino. La mejora de la economía de la
provincia no se ve reflejada en la creación de empleo. Datos como la caída de
los activos o la pérdida de ocupados en porcentajes superiores a los
registrados en Aragón, dan idea de que la leve recuperación que la economía está
experimentando no alcanza a cambiar la tendencia de un mercado laboral todavía
débil y sin signos de mejora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario