Jueves, 23.05.2013.
Inicia Toxo su intervención
mencionando la propuesta del Pacto
Global por el empleo y la protección de las personas, aún sabedores de su
dificultad y que, caso de producirse, debe afrontar esta situación de
emergencia social partiendo de un intento de no repetir la situación del año
2012.
Si no es en un marco de
solidaridad, difícilmente las economías de los países del sur de Europa podrán
activarse. Ello, unido, en el caso de España, con el problema tanto de ingresos
fiscales (que no de gasto público, insiste Toxo) como de financiación que nos
obliga a pagar intereses insoportables ante la inactividad del Banco Central
Europeo. Enuncia los problemas del fraude fiscal y del desequilibrio de las
cargas fiscales que soportan siempre las personas con rentas más bajas.
Denuncia también la falta de
crédito como la causa de mortalidad principal de las pequeñas y medianas
empresas y de la debacle del empleo. Y hasta el 2019 no prevé el gobierno que
pueda remontarse. Desempleados con cargas familiares, jóvenes y no tan jóvenes,
sin perspectivas reales de empleo. Es una situación de emergencia que requiere
medidas de emergencia y que debe anticiparse a los efectos negativos.
Con todo esto fuimos a Moncloa.
Salimos con una negativa rotunda. No hay reconocimiento del fracaso de las
políticas llevadas a cabo, porque cree que puede , con tiempo, esperar a que se
inviertan tendencias y que el castigo electoral futuro no sea tal. En esta
misma estaba Zapatero en la situación precedente, no es algo nuevo.
No hay perspectivas de que un
cambio de gobierno hoy signifique un menor sufrimiento para nuestra gente. En
este sentido, quizás la caída del gobierno no sea por vía elecciones
anticipadas, sino motivado por cambios internos dentro del partido gobernante.
En ese sentido , entiende que se han creado nuevos escenarios de diálogo y
debate, y expone, como ejemplo, el
acuerdo alcanzado para evitar que el 7
de Julio la pérdida de ultraactividad es muy importante porque nos permite
ganar tiempo y la parte empresarial parece entender que la solución no es
cargarse los convenios. Estima que es un buen acuerdo.
Todo ello no configura un
escenario de paz social, si bien conocemos los límites de la movilización
social. La cita de Junio es muy importante en opinión de Toxo. Se muestra
satisfecho de las cifras del 1 de Mayo, si bien el tratamiento mediático sigue
siendo cicatero y minimizador del impacto.
El panorama es jodido, duro, que
va a exigir mucho a la organización en un clima poco propicio para las
movilizaciones de masas y con una carga de explosividad evidente. Cree que es
lo que el momento exigía en este momento, finaliza Toxo.
Algunas cuestiones surgidas del debate posterior:
1.- Plan de Empleo del GA. No
sabemos nada oficialmente nada. El 28 tenemos una reunión con la presidenta a
la 19:00 horas, con empresarios y otros sindicatos. En resumidas cuentas: a
fecha y hora actual, NO TENEMOS NI IDEA.
2.- Reforzamiento de la idea de
la movilización de Junio (manifestación domingo 16J con marchas previas que
confluyen en Zaragoza. Nos estamos jugando mucho con un cambio de modelo de
empobrecimiento de los ya pobres.
3.- El programa nacional de
reformas que presenta el gobierno es un canto a la resignación que no es el
único camino. Teníamos razón en nuestras previsiones y planteamos alternativas
diferentes en las que tenemos que seguir insistiendo.
4.- El 40% de las firmas de la ILP de las
hipotecas las consiguió este sindicato. Nos desplegamos las banderas porque no
nos importó. Lo importante es crear tejido social. Y es importante no salir
arrugados a la calle.
5.- Ahora los convenios
colectivos debieran impulsar un crecimiento moderado de los salarios que, a su
vez, ser motor de empleo. Claro que la
visión cortoplacista empresarial mira
exclusivamente al beneficio inmediato y de ahí, nuevamente, la importancia del
esfuerzo movilizador del sindicato.
6.- No se está negociando el
factor de sostenibilidad de las pensiones. La UE exige que eso se defina ya.
Existe un persona de CCOO trabajando en ello. Sabemos que se está aprovechando
una coyuntura actual muy negativa para el empleo para propiciar un cambio
estructural en la SS. Pensamos que ante situaciones coyunturales deben
arbitrarse medidas coyunturales: de ahí la propuesta de elevar las cotizaciones
a la SS. Eso es mejor que gastarse el fondo social y, luego, afrontar un
recorte drástico en las pensiones.


No hay comentarios:
Publicar un comentario